
¡ALERTA CALI!
EN RIESGO EL SECTOR PATRIMONIAL Y TURÍSTICO DE LA SUCURSAL DEL CIELO
TRAS DECISIÓN DE LA ALCALDÍA DE CALI.
La ciudadanía de Cali ha sido informada sobre una propuesta contenida en el Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP), que busca prohibir de forma definitiva las actividades comerciales en amplias zonas de los barrios San Antonio y San Cayetano, reconocidos por su valor patrimonial y turístico. Esta medida podría afectar significativamente la economía local, la vida cotidiana de los habitantes y el carácter cultural, gastronómico y hotelero de estos sectores, considerados pilares del turismo en la ciudad.

¿QUÉ ES UN PEMP Y POR QUÉ
ES TAN IMPORTANTE
PARA NUESTROS BARRIOS?
El Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) es una herramienta de planificación destinada a proteger y conservar los Bienes de Interés Cultural (BIC),
como los barrios San Antonio y San Cayetano.
Este plan establece normas específicas sobre el uso del suelo, alturas, edificabilidad y formas de intervención en estas zonas históricas. En el caso del Centro Histórico de Cali, la inclusión de estos barrios como BIC de ámbito nacional implica que cualquier modificación al PEMP debe ser aprobada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, con base en criterios técnicos y justificaciones sólidas.
LA SITUACIÓN ACTUAL:
UNA NORMA DESACTUALIZADA Y UN PROCESO JUDICIAL QUE PRETENDE EL CIERRE DE OCHENTA ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO.
El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de 2014 permite actividades comerciales y culturales en los barrios San Antonio y San Cayetano, pero restringe su uso a solo un 25% del área de cada inmueble, destinando el resto a vivienda. Esta norma ha generado una situación de informalidad, ya que muchos inmuebles operan como cafés, hostales o galerías debido a la alta demanda comercial e inmobiliaria de estos sectores patrimoniales.

A pesar de que la misma Alcaldía de Cali ha calificado esta limitación como "inadecuada", se sigue aplicando una norma que no refleja la transformación del uso del suelo ni la dinámica real del territorio. Esta rigidez normativa ha llevado incluso a un proceso judicial en curso que busca el cierre de 80 establecimientos comerciales, mientras el juzgado ha reconocido la necesidad de reformar las normas, la transformación hacia un uso mixto del suelo, y la incapacidad administrativa para hacer cumplir las restricciones actuales.
​
Frente a esto, se plantea que el problema no debe abordarse con prohibiciones, sino con una reglamentación adecuada que reconozca y organice la vocación comercial creciente de estos barrios históricos.

LA PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN
DE LA ALCALDÍA DE CALI:
RESTRICCIONES PREOCUPANTES Y CONTRADICTORIAS
La propuesta de zonificación presentada por la Alcaldía de Cali
ha generado preocupación en la comunidad, especialmente por las restricciones que plantea:
Zonas "Residenciales Netas" (amarillo claro): Se prohibirían totalmente actividades comerciales como cafés, restaurantes, hostales, hoteles y boutiques, limitando el desarrollo económico y cultural en estos sectores.
​
Zonas con Mayor Flexibilidad Comercial (amarillo oscuro): Solo en estas áreas se permitirían actividades comerciales sin la restricción del 25%, lo que excluiría a muchos comercios actualmente operativos en otras zonas, dejándolos fuera de la legalidad.
​
​
​
.jpg)
Esta zonificación es vista como contradictoria, ya que desconoce la realidad
económica y social de los barrios patrimoniales afectados.
​
La propuesta de zonificación de la Alcaldía de Cali genera gran preocupación porque impone restricciones severas en barrios patrimoniales como San Antonio y San Cayetano, ignorando las dificultades y costos que ya enfrentan los propietarios para conservar estos inmuebles bajo estrictas normas patrimoniales.
​


PRINCIPALES MOTIVOS
DE PREOCUPACIÓN:
-
Restricción a la explotación económica: Se limitaría la posibilidad de realizar actividades comerciales, afectando directamente los ingresos de propietarios y arrendatarios.
​
-
Desvalorización y cargas excesivas: Las propiedades en zonas “residenciales netas” perderían valor comercial, dificultando su sostenibilidad y desincentivando su conservación.
​
-
Desconexión con la realidad urbana: La propuesta contradice diagnósticos previos de la misma Alcaldía, que reconocen la transformación del uso del suelo hacia lo comercial y mixto, y la ineficacia del límite del 25%.
​
-
Riesgo de mayor informalidad: Prohibiciones excesivas podrían fomentar la clandestinidad y dificultar la regulación del uso del suelo.
​
-
Ausencia de sustento técnico: La zonificación no se basa en estudios técnicos actualizados ni en análisis de la vocación real del suelo, como lo exige el Ministerio de Cultura para modificar el PEMP.
¡URGENTE!
La Asociación de Empresarios y Comerciantes de la Comuna 3 (ASOSANTO) propone un modelo de "Residencialidad Mixta" para los barrios San Antonio y San Cayetano, como respuesta a las restricciones planteadas por la Alcaldía de Cali.
EJES DE LA PROPUESTA
​
-
Reconocimiento de la realidad urbana: ASOSANTO destaca que estos barrios ya no son exclusivamente residenciales, sino que desde 2010 han integrado de forma orgánica actividades comerciales y culturales que han contribuido a su embellecimiento.
-
Formalización y regulación: Se propone permitir el uso del 100% del área de los inmuebles para actividades de bajo impacto (como cafés, hostales, galerías, oficinas, etc.), con condiciones que mitiguen sus efectos sobre la vida residencial. La meta es eliminar la informalidad y crear reglas claras para una convivencia armónica.
-
Desarrollo económico y cultural: La propuesta impulsa el turismo cultural responsable, fomenta el empleo y fortalece la economía local, reconociendo a estos barrios como motores del desarrollo caleño.
​​
​
ASOSANTO advierte que el modelo restrictivo de la Alcaldía pondría en riesgo el futuro comercial y patrimonial de San Antonio y San Cayetano, promoviendo la informalidad en lugar de resolverla. Por ello, invita a la comunidad y a la administración distrital a participar activamente en el debate.